viernes, 16 de noviembre de 2012

Un metodo interesante: La equinoterapia con caballos

En esta semana vamos a hablaros sobre una terapia muy curiosa que nos puede ayudar, sobre todo a los niños pequeños y a las personas con discapacidades o problemas psicolóligos. Vamos a hablaros de la equinoterapia con caballos, ya que es el  único animal con el que se puede realizar. En ella es básico el movimiento del caballo, su andar, pero también su expresión y forma de comportarse.

                                        
La equinoterapia no consiste en enseñar al enfermo a montar a caballo. Se basa en la colocación del paciente de forma adecuada a cada caso particular, de manera que el movimiento estimule su cuerpo y así facilitar la rehabilitación.


La equinoterapia consiste en la integración del caballo y la persona en un solo ser. La relación que existe entre el movimiento del animal y la respuesta de la persona enferma es la base de esta medicina natural.

En personas con dificultades motrices, el trote del caballo es esencial ya que produce sensaciones muy similares a las que sentimos los humanos al caminar, por lo que el enfermo vuelve a familiarizarse con este movimiento.

Precisamente el trote del caballo tiene varias modalidades, dependiendo de la fuerza o velocidad que le de el animal, por tanto, las respuestas que producen en las personas son muy variadas y agilizan su recuperación.

Los movimientos del andar equino producen vibraciones que a su vez se transmiten por la médula, con una frecuencia aproximada de 180 oscilaciones por minuto. Por tanto, el cerebro recibe la misma información que si caminara. Por ello, es fundamental cabalgar sin montura, para que el contacto con el animal sea total y la persona reciba el calor que desprende el caballo, así como el movimiento en las piernas y pelvis. El caballo es el único animal que produce este estímulo neurológico.

Para los familiares de las personas enfermas, la equinoterapia también puede serle muy útil para mantener el ánimo arriba.

La otra aplicación más común, además de mejorar los movimientos motrices y equilibrio, radica en personas con problemas de comunicación o comportamiento, sobre todo en niños y jóvenes.
 
Como curiosidad hemos investigado la procedencia de esta terapia y hemos descubierto que los primeros en darse cuenta de los efectos terapéuticos del caballo fueron los griegos, ya que la equitación en la época era un deporte muy apreciado, que además tonificaba el cuerpo y ayudaba a mejorar el estado de ánimo.


         

viernes, 9 de noviembre de 2012

Los inseparables







¡Hola!
Como ya sabéis nuestro blog trata sobre la gran variedad de animales que existen.
Esta semana nosotras hemos decidido hablar sobre los agapornis, conocidos como inseparables, que son un gran animal que muchos de nosotros, lo tenemos de animal de compañía en nuestros hogares.

A continuación os vamos a explicar algunas características de los inseparables:
Los inseparables, científicamente llamados agapornis, forman parte de un grupo muy diverso y colorido de loros de África, y han sido mantenidos como mascotas más de 100 años.

El nombre “Agapornis” proviene del griego, que significa,ágape(amor) y ornis (pájaro).
La especie  de agapornis roseicollis  es el más fácil de criar. Son muy juguetones, pequeños, de cola corta y cuerpo sólido, su tamaño es de 13 a 16 cm. Son animales que si se mantienen emparejados, la muerte de uno puede llegar a provocar la muerte del otro, ya que están muy unidos. Los agapornis charlan entre sí y con sus amigos humanos con un sonido agudo y no son tan ruidosos como los loros. Un agapornis joven es más fácil de domar que uno adulto, ya que si es adulto puede ser salvaje, pero a los jóvenes se les suele alimentar a mano con papilla, hasta que ya aprenden a comer solos. Los agapornis adultos se alimentan de una mezcla de semillas parecida a la de los periquitos, mijo, pipas de girasol, frutas, verduras,calcio, huevo duro…  Alcanzan su madurez alrededor de un año de edad.

Una curiosidad para saber si nuestro agapornis es hembra o macho, es que las hembras rasgan el papel y se lo colocan en la parte trasera de sus alas, mientras que los machos regurgitan alimentos para la hembra.
Muchas personas creen que un agapornis no puede estar solo y debe estar con su pareja, pero no es así, eso son solo mitos, ya que puedes tener un agapornis solo, mientras esté atendido como se debe y no nos olvidemos de él.

Por último queremos deciros que si os gustán los animales, os recomendamos a este animal ya que es muy inquieto y juguetón.
La información la hemos obtenido de internet, de la página web:
La foto la hemos obtenido también de internet.
Esperamos que os haya gustado este animal tan divertido y juguetón.
¡HASTA LA PRÓXIMA SEMANA!
¡UN SALUDO A TODOS LOS LECTORES!